Albalate, cuna internacional del alabastro durante 2 semanas

El XIII Simposio de Escultura se celebra hasta el día 28 de noviembre. Nueve artistas han sido elegidos entre 80 aspirantes de todo el mundo.

Una cita consolidada en el marco internacional. Así se puede definir el Simposio Internacional de Escultura que acoge Albalate del Arzobispo cada dos años, y que en esta ocasión celebra su 13º edición.

Los nueve artistas seleccionados llegaron el lunes al municipio, donde trabajarán las próximas dos semanas para crear una escultura de alabastro. Ellos son: Yunmi Lee de Corea del Sur, Lara Steffe y Francesco Paglialunga de Italia, Tanya Preminger de Israel, Yannick Robert de Francia, y Mariano Pastor, Jesús Zafra, Borja Barrajón y Noemí Palacios de España. «Estamos contentos con la acogida de esta edición, porque continuamos en época post pandemia, y todavía hay mucha gente que no quiere viajar», señaló Santiago Martínez, coordinador del evento.

Los candidatos tuvieron que enviar el proyecto que quieren materializar durante los próximos días , así como un dossier con sus trabajos y experiencia profesional, «para conocer su estilo y forma de trabajar», indicó Martínez. La selección final es realizada por un comité . La estancia de los escultores y el Simposio en sí mismo es financiado por el Ayuntamiento y la Comarca del Bajo Martín . Exportadora Turolense de La Puebla de Híjar, Yesal de Albalate, y Alabastro Blanco de Fuentes de Ebro son las empresas proveedoras del material. La Diputación Provincial de Teruel, Adibama, la empresa Josval y Rocks and Tools también colaboran cediendo algunos recursos.

Durante las dos semanas que dura este encuentro, los creadores tienen que realizar una escultura utilizando el material estrella del municipio, el alabastro. «El tema de la creación es libre, pero siempre intentamos que las propuestas potencien las calidades del material. Una vez finalice el simposio habrá propuestas figurativas, otras más abstractas o geométricas. Lo que queremos, por encima de todo, es dar a conocer el material a través del arte», señaló Martínez.

El tamaño de las futuras esculturas también será muy dispar, «vamos a poder ver cómo se crea una escultura de más de 1.70 metros, y otras muchas más pequeñas», describió el coordinador del simposio. Los artistas trabajarán con material procedentes de diferentes zonas de Aragón como del propio municipio sede del encuentro, La Puebla de Híjar, Jiloca y Gelsa.

Las esculturas nacidas durante el simposio pasarán a formar parte de la colección del Ayuntamiento de Albalate. «La exposición final con los trabajos que se realicen durantas estos días se expondrán en la Casa de la Cultura el día 28 de noviembre». Los trabajos de las dos últimas ediciones están expuestas actualmente en este espacio cultural. Sin embargo, los curiosos por descubrir cómo se trabaja este material tienen la oportunidad de acercarse hasta el Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro, y ver en acción a los escultores «haciendo polvo y tallando sus obras». La entrada es libre y se puede disfrutar de 8.00 a 13.00, y de 15.00 a 18.00.

Dar a conocer el territorio

Los nueve artistas también van a tener la oportunidad de conocer algunos de los principales atractivos de la zona. El domingo se ha programado una visita al Balneario de Ariño, «los participantes recibirán una serie de masajes especializados para relajar los músculos, después de una semana de talla», explica Santiago. También se ha organizado una visita guiada por Albalate, así como una demostración de toques de Semana Santa. «Vamos a compaginar excursiones y actividades con el trabajo en el taller», detalla Martínez, «en definitiva esta cita es un encuentro con el territorio y con el material, que es realmente lo que llama la atención de los escultores».

Gran productor de alabastro

La zona media del río Ebro se caracteriza por ser una de los grandes productores mundiales de alabastro. Este mineral es muy apreciado en el campo de la escultura debido a su gran maleabilidad, convirtiéndolo en un material fácil de trabajar. Además, algunas calidades del alabastro se asemejan a los acabados que produce el mármol. Aragón guarda una estrecha relación con este material, muy utilizado durante el Renacimiento, y materia prima de grandes obras como el retablo de la Basílica del Pilar.

15 Noviembre 2021; autor: Laura Martínez; fuente: LaComarca.net