Artistas de cuatro continentes se interesan por esculpir el mineral local y presentar sus cualidades al Mundo
“Hay un material que tiene un mensaje que descubrir al mundo”, explica el escultor de Muniesa, Simón Domingo, en la plaza del Convento de Albalate del Arzobispo, donde expone ante los vecinos la obra, ya terminada, que ha aportado al XI Simposio Internacional de Escultura en Alabastro. Se trata de la representación de un teléfono móvil de grandes dimensiones con el que, a la velocidad de las redes sociales, “llevar el alabastro al mundo”.
Domingo ganó el Simposio (bienal) de 2015 y este año repite. Pocos como él entienden la importancia de organizar este encuentro de artistas, en 2017 el más internacional de las once ediciones, para poner en valor esta piedra ornamental tan preciada por los escultores y de la que el Bajo Martín, junto a la Ribera del Ebro, es la principal productora del mundo.
Domingo ama este mineral que ofrece infinitas soluciones decorativas, de iluminación, ornamentales y artísticas, pero también para el sector de la construcción. “Conocí el alabastro hace 12 años y no lo he dejado. Mezcla bien con todo: puedes hacer valer materiales como el metal o la madera, pero la piedra también es bonita por sí misma” por su translucidez, explica el escultor a este periodista, a sus nueve compañeros de simposio y a cualquier curioso que se acerca a ver su teléfono móvil. Cuando te aproximas a él, un sensor se activa y el objeto se ilumina por dentro. El alabastro ofrece a la luz su cuerpo para que se expanda con armonía.
Un cristal a modo de pantalla, detalles para representar la cámara y el cargador del móvil, una mano de aluminio que sostiene un lapicero y un diminuto hombrecillo hecho en acero que soporta la imparable eclosión tecnológica completan la escultura que forma parte de la exposición organizada en el espacio cultural anexo al ayuntamiento de Albalate, principal organizador del encuentro de artistas junto a la Comarca del Bajo Martín. Colaboran Adibama, la Diputación de Teruel, el Instituto Aragonés de Fomento y empresas como Yesal, Exportadora Turolense o Compresores Josval.
El más internacional
De los diez participantes de este año, tan solo cuatro son españoles. Se trata del propio Domingo, el navarro Pedro Jordán, el granadino José Antonio Aragón y la sevillana Marta Fresneda. Aynur Öztürk vinieron de Turquía, Efstathia Papargyriou de Grecia, Aleksei Dmitriev de Rusia, Michelle Consalvo de Italia, Anja Roemer de Holanda y Mariam Radwan de Egipto.
“Hemos recibido solicitudes (unas 70) de todos los continentes del Mundo excepto de Oceanía”, explicó el nuevo encargado del Simposio, el alcañizano Santiago Martínez que sustituye en a tarea a Fermín Marcén. Algunas, como Radwan, viajaron expresamente a España para participar en esta convivencia e intercambio de conocimientos, técnicas y experiencias entre artistas de diferentes culturas.
El evento va dirigido a escultores que se sientan atraídos por este mineral, ya sea por la práctica profesional, la investigación o formación, o simplemente por el interés en experimentar las cualidades escultóricas de una piedra como el alabastro.
“Es un mineral poco conocido, aunque históricamente ha estado vinculado al arte en época del Renacimiento o en el Barroco”, explicó Martínez, historiador del arte de profesión.
“Me encanta la escultura. Empecé hace diez años y he ido evolucionando con varios máster”, explicó la egipcia, que conoció la convocatoria a través de Facebook y no dudó en presentar un esbozo de su trabajo. “Me aceptaron y aquí estoy. Me gusta el alabastro, ofrece unos resultados verdaderamente buenos”, indicó la artista.
Para Özturk también era la primera vez en alabastro. “Está muy bien, me gusta, quiero trabajar más con este material en el futuro”, decía mientras terminaba de pulir su ‘mujer abstracta’, tarea para la que contaba con la ayuda de la griega, que el jueves por la tarde ya había terminado su obra.
“Estoy impresionada por las cualidades para la iluminación que tiene el alabastro. También era mi primera experiencia y la he disfrutado. Los mejores resultados llegan cuando pules la obra”, argumentó.
El navarro Pedro Jordán logró el primer premio del simposio por su obra ‘Piel de Serpiente’. Los accésit fueron a parar a Grecia y Turquía.
El simposio comenzó el 25 de septiembre y concluyó el pasado viernes con la entrega de premios y diplomas. El primer premio fue para Pedro Jordán por ‘Piel de serpiente’. También se entregaron dos accésit, uno para Efstathia Papargyriou por Folding Cube y otro para Aynur Öztürk por Balance.
Los diez trabajos realizados pasan a ser propiedad del Ayuntamiento, que los expondrá y los cederá a los colaboradores, todo ello sin fines lucrativos. Todos los participantes, que han estado alojados en el albergue municipal con todos los gastos pagados, reciben 600 euros en concepto de desplazamiento.
Autor: MN (Albalate del Arzobispo). Fuente: Diario de Teruel