Casi una veintena de artistas y profesionales del sector visitaron Albalate y La Puebla de Híjar
Un grupo de unas quince personas vinculadas a Sculpture Network, asociación internacional de profesionales vinculados a la escultura y el arte tridimensional, visitó el pasado fin de semana el Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro (CIDA), en Albalate del Arzobispo, y una de las empresas transformadoras de esta piedra autóctona en La Puebla de Híjar.
Se trata de una de las actividades previstas en el Proyecto Alabastro para promocionar esta materia prima, extraída principalmente en la Comarca del Bajo Martín y otros puntos de la geografía aragonesa, entre los profesionales del arte, de la artesanía y de la arquitectura de todo el mundo.
Además de conocer in situ los lugares de extracción del alabastro, los miembros del grupo de Sculpture Network, entre los que se encontraban artistas, críticos de arte, responsables de instituciones museísticas e incluso fabricantes de herramientas para esculpir, fueron testigos de los primeros procesados que sufre el bolo de piedra antes de poder ser comercializado como alabastro, y asistieron al final de un minisimposio de escultura en el que participaron ocho alumnos de Bachillerato Artístico en el IES Damián Forment.
La expedición, compuesta por personas procedentes de toda la geografía nacional, no pudo visitar la cantera de alabastro de Azaila como tenía previsto, porque las lluvias del día anterior habían dejado casi impracticable la entrada, pero sí que se acercaron hasta el aserradero de La Puebla de Híjar acompañados por Antonio Salvador, gerente de la empresa Exportadora Turolense que lo gestiona. En un aserradero de este tipo tiene lugar el primer proceso de desbaste de los grandes bolos de roca que se extraen en Azaila, Albalate y otros pueblos de la zona. Recibe este nombre porque la roca se corta con grandes sierras para extraer la sección central de cada bolo, donde se encuentra el alabastro más puro y homogéneos. Parte del material restante se utiliza para obtener yesos. En la zona existen dos aserraderos, el de Exportadora Turolense en La Puebla y el de Yesal en Albalate.
Según Santiago Martínez, gerente del Proyecto Alabastro, “fue una visita muy interesante sobre todo para los escultores, porque ellos están muy interesados en cómo es la materia prima, como se obtiene y qué tipo de materiales vende un aserradero como este”. A través de varias proyecciones de vídeo también pudieron conocer algunos de los procesos industriales que no pudieron ver allí en directo.
Desde La Puebla el grupo se trasladó a Albalate del Arzobispo, donde conoció las instalaciones del CIDA, y mantuvo un encuentro con escultores como Carlos Salvador, Joaquín Macipe o Manolo Cirugeda, y los ocho alumnos del Instituto de Alcorisa que, bajo la dirección de estos últimos, han desarrollado un minisimposio de talla en alabastro.
“En estos encuentros se cumple buena parte de nuestros objetivos cuando planteamos estas reuniones”, explica Martínez. “Porque cada uno de los asistentes plantean sus proyectos, traen sus dossieres, exponen sus planes y también sus dudas… te das cuenta que hay muchas, muchas cosas que como mejor se resuelven o se organizan es teniendo cara a cara a otros profesionales del sector”.
Uno de los que más atención concitó fue Carlos Salvador, un joven escultor de la Puebla de Híjar que cursa Bellas Artes en Teruel. Muy vinculado al alabastro, está desarrollando en el CIDA un proyecto escultórico en alabastro que combina con el concepto del arte mudéjar, y que consiste en tres cabezas humanas, en referencia a la triple cultura, en tres tipos de alabastro diferente.
Por su parte Joaquín Macipe y Manolo Cirugeda presentaron el minisimposio que organiza el CIDA en colaboración con el Bachillerato Artístico del IES Damián Forment de Alcorisa. Los alumnos participantes, Silvia Espallargas, Yassir Assou, María Planas, Francisco Meroño, Daniela Durán, Yaiza Tirado, Sandra Querol y Adrián Fabre, comenzaron su trabajo tallando la piedra blanca el sábado por la mañana a partir de una maqueta en barro cocido.
Terminaron su trabajo en la mañana del domingo y desde la tarde exponen sus obras en el Espacio Cultural Alfonso Zapater de Albalate del Arzobispo, en una muestra pluridisciplinar junto a un interesante trabajo pictórico sobre las vanguardias, en el que cada alumno eligió un autor y una obra paradigmática de alguna de las vanguardias artísticas del siglo pasado para reinterpretarla y ejecutarla.
Haciendo un balance global de la visita del grupo de Sculpture Network, fundada en Berlín hace quince años y con asociados de todo el mundo, Santiago Martínez se mostró muy satisfecho porque “este tipo de encuentros sirven para que, entre todos, artistas, productores, gestores y personas vinculadas al alabastro de un modo u otro nos pongamos caras, se entablen relaciones, se intercambien ideas y proliferen los proyectos en común”. El CIDA ya está dando los primeros pasos de cara a organizar una próxima visita de características similares.
Artistas italianos, israelís y suecos esculpirán en Albalate
Después de las residencias artísticas en el Bajo Martín, el reciente XI Simposio Internacional de Escultura, el taller de escultura para estudiantes del IES Damián Forment y de la visita de Sculpture Network del pasado fin de semana, la próxima actividad prevista por el CIDA es la celebración en Albalate del Arzobispo del WorkShop de Global Stone dirigido por Stefano Beccari. Comenzará el 11 de junio y reunirá durante tres semanas en la localidad turolense a un grupo de artistas suecos, israelís e italianos que se sumergirán en el trabajo del alabastro.
Global Stone organiza este tipo de workshops por todo el mundo, en lugares como la India o Marruecos donde existen piedras interesantes autóctonas –en esta ocasión le toca al alabastro turolense–, y acuden artistas de todo el mundo interesados en aprender las técnicas apropiadas para esos materiales.
Un proyecto ambicioso para visibilizar una piedra con enormes posibilidades
El Proyecto Alabastro del Bajo Martín surgió en febrero de 2018 , con la firma de un proyecto de cooperación entre los ayuntamientos de Albalate del Arzobispo, La Puebla de Híjar y la Comarca del Bajo Martín, enmarcado en las estrategias de desarrollo local participativo Leader 2014 -2020. La puesta en marcha del programa tiene como propósito la divulgación y potenciación del alabastro autóctono mediante una serie de actuaciones y la implicación del mayor número de sectores relacionados, de forma que son socios colaboradores del proyecto las principales industrias extractoras del alabastro de la comarca y otras empresas del terreno.
El proyecto arranca con una duración de dos años, y sus vías de actuación son diversas, porque son diversos los usos del alabastro en la industria y en la actividad artística. El campo del arte, el del diseño aplicado al alabastro, el campo de la arquitectura y la restauración patrimonial, el de la formación e incluso el de la investigación, desarrollo e innovación tienen cabida en su programación. La mayor parte de las canteras mundiales de alabastro de yeso, considerado el de mejor calidad, están en Aragón, en las zonas del Bajo Martín turolense y del Valle del Ebro.
Diario de Teruel 29/05/2019 autor: Miguel Ángel Artigas Gracia (Teruel)