El alabastro perfecto a 3000 kilómetros

Una decena de artistas viajan desde Suecia para participar en la segunda edición de un workshop. El CIDA inicia un segundo semestre cargado de actividad con artistas y público con el alabastro autóctono.

En el Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro, el CIDA, se mezclan en estos días de junio varios idiomas. No obstante lejos de ser una novedad, esto se va convirtiendo en una feliz costumbre para los vecinos del Bajo Martín y, en especial, para los de Albalate, pueblo donde se ubica el demandado centro.

Hasta finales de mes, varios artistas estarán dando forma a sus obras con el alabastro del territorio. Son nueve; los primeros llegaron la semana pasada y el resto se incorporó a comienzos de la que termina. Aunque no todos son suecos, si proceden de Suecia y están en Albalate participando en el Global Stone Workshop, una iniciativa privada que dirige Stefano Beccari. El italiano, sueco de adopción, es el segundo verano consecutivo que elige el Bajo Martín para realizar estas jornadas de trabajo. «Regresamos porque profesionalmente este alabastro es de mucha calidad y, personalmente, por la amabilidad de la gente que tan bien nos acogió», explicaba el martes día de mucha actividad en el CIDA. Algunos de los nueve que participan repiten de la experiencia de 2018 pero la mayoría son nuevos. Todos son artistas profesionales que dan forma en Albalate a piezas que después se llevarán y muy probablemente expondrán en Suecia u otros países como ya sucedió con la primera edición. «El público puede ver alabastro del Bajo Martín en muestras muy lejos de aquí, así que, el material en sí mismo es embajador», reflexionó Beccari.

Nacido en Honduras pero residente desde 1989 en Suecia donde estudio en la Academia de Artes de Estocolmo, Marco Cueva decidió incluir Albalate en el itinerario de sus vacaciones familiares. «Trabajé el alabastro en un seminario en Italia que resultó ser aragonés», sonríe. «Stefano ha sido mi mentor, conecta con muchos lugares en el mundo para hacer escultura, y me invitó a este workshop pero no tenía tiempo este año. He venido aprovechando las vacaciones y creo que esto tiene muchas posibilidades porque hay buenas instalaciones y el alabastro es muy bonito», dijo antes de montar en el coche para iniciar los 3.000 kilómetros de regreso a Suecia. Cueva tiene una prolífica carrera artística y mucha obra pública por la que además ha recibido importantes reconocimientos. Solo hay que acceder a su página web donde también se recoge la última que realizó en granito en la India, en otro workshop con Beccari. «Son piezas de gran tonelaje y conseguir un determinado granito fue un reto porque solo se producen en una parte muy específica del país», dijo Beccari que pasa seis meses del año en la India.

Apartado didáctico

Si el año pasado la estancia de los artistas suecos se hizo coincidir con una visita de los alumnos del IES Pedro Laín Entralgo de Híjar, el martes pasaron por allí los chicos y chicas de secundaria del CEIP Román García de Albalate. Además de compartir un tiempo con los artistas, ellos mismos realizaron su obra en un taller que les impartió Eva Mombiela, artesana del alabastro de La Zaida. «Es importante que vean que es un material accesible, que pueden esculpir sus trabajos y también, que tomen conciencia de que porque sea un material autóctono y que abunda, hay que desperdiciarlo», comenta. Los alumnos y alumnas se llevaron a su casa un marca páginas con decoración incrustada en alabastro que hicieron con sus propias manos.

Toda esta actividad entra dentro de ‘Proyecto alabastro’ que coordina Santiago Martínez y de la que forman parte los ayuntamientos de La Puebla de Híjar y Albalate, las empresas extractoras de ambas localidades y el grupo Leader ADIBAMA. El segundo semestre del año se presenta intenso con una programación a la que regresa el Simposio de Arte en Alabastro, una cita con carácter bienal y para la que ya están recibiendo solicitudes de información por parte de artistas de varios países. La novedad es que por razones de logística, el simposio se traslada de septiembre a octubre. «En verano habrá cursos y a finales de año se volverán a  convocar las residencias artísticas para tres personas», comenta Martínez. Las obras de Marta Fresneda, Anja Roemer y Simón Domingo, – los tres residentes de la edición 2018-, se han podido ver en Albalate, Híjar, La Puebla y Alcañiz, y se trabaja en nuevos emplazamientos.

Esta noche, el alabastro, y toda la actividad que genera, será una de las paradas del público que se suba al autobús de ‘La IV Noche en Blanco en el Bajo Martín’ que organiza en Centro de Estudios.

21 de junio del 2019; autor: Beatriz Severino; fuente: LaComarca.