El plan director del castillo de Albalate estima una inversión de 2,4 millones

La primera actuación comenzará en septiembre y consistirá en la recuperación del muro islámico.

La hoja de ruta para la conservación del castillo de Albalate del Arzobispo fue presentada ayer en la localidad del Bajo Martín e incluye en torno a 20 actuaciones, que deberán realizarse por orden de importancia. Para llevarlas a cabo serán necesarios 2,4 millones de euros aproximadamente, según ha quedado recogido en el plan director.

Marta Clavería, arquitecta y redactora del documento, señaló que es «prioridad» recuperar las edificaciones islámicas aunque indicó que es «difícil» valorar dónde actuar primero. Precisamente a inicios de septiembre comenzará la recuperación del muro islámico. Esta actuación está presupuestada en 60.000 euros y será financiada por la Dirección General de Patrimonio, según informó la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Mayte Pérez.

El alcalde de Albalate, Antonio del Río, informó de que también están previstas otras dos actuaciones. La primera de ellas, por valor de 130.000 euros, realizará labores de conservación en la zona del muro exterior y también en el horno situado en la parte alta del castillo. La segunda permitirá instalar en la sala de caballerizas el Centro de Interpretación del Alabastro.

Para fases posteriores quedará la situación de la plaza de toros y la pista de baile de la localidad. Ambas edificaciones se sitúan en el mismo recinto que el castillo y según Clavería son «elementos distorsionantes». «Hay que ver cómo pueden gestionarse para que el castillo vuelva a tener un protagonismo frente a los otros elementos sin tener que eliminarlos del todo», comentó. Señaló también que es una situación que es necesario estudiar para encontrar una solución adecuada.

Pérez comentó que las actuaciones previstas en el documento presentado podrían permitir también que el castillo se incorpore en «la vida social y cultural del municipio» además de ser un «valor añadido» para la economía a través del turismo. A este respecto, el Alcalde de Albalate, insistió en que «todo lo que se puede hacer allí se hace», refiriéndose a las distintas exposiciones y actos que albergan sus salas lo largo del año para aprovechar este espacio municipal.

Edificio singular.

Claveria aseguró que el castillo de Albalate tiene un «enorme valor arquitectónico y artístico» y que es «el reflejo histórico de lo que la sociedad de Albalate es». «Muestra la evolución constructiva de los estilos de Aragón», añadió. Destaca, sobre todo, la sala superior de estilo gótico, y la torre mudéjar que hace inconfundible la silueta del castillo de Albalate.

Los orígenes de esta construcción, declarada en 2006 Bien de Interés Cultural (BIC), datan del siglo VIII. No obstante, el hallazgo de cerámicas romanas indica que la localización del castillo, con una vista privilegiada del discurrir del Rio Martín, fue escogida como asentamiento tiempo antes.

El plan director del castillo fue presentado ayer en el Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo y a la cita acudieron la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Mayte Pérez y el director general de Cultura y Patrimonio Nacho Escuín. El alcalde de Albalate ejerció de anfitrión en la posterior visita al castillo que realizaron las autoridades.

Hacer partícipes a los vecinos.

Los vecinos fueron los primeros en conocer algunos detalles de su monumento hace apenas un mes. Lo que iba a ser una charla sobre las excavaciones en el castillo y sus inmediaciones se convirtió en el ciclo de Conferencias en torno a la Edad Media. Se habló de historia, de los íberos, el aceite o yacimientos del Parque Cultural del Río Martín, en otras cosas. Estuvieron organizadas por el aula de Educación de Adultos y la Concejalía de Cultura y sirvieron para inaugurar el Espacio Cultural Alfonso Zapater.

Algunas sesiones, contaron con más de 90 personas. «La Arqueología es investigación pero debe tener difusión, que los vecinos tengan conciencia de su propia historia y parece que a la gente le interesó», valoró el director del Aula, Santiago Martínez. La última se centro en varias excavaciones que dirigió el arqueólogo Eduardo Diez de Pinos quien además participó en el plan director. En 2017 se intervino en dos fases el castillo.

Una de ellas, fue en abril para el saneamiento de la calle de acceso. Al tratarse de un BIC hubo que hacer un seguimiento arqueológico en el que se dio con los restos de una persona. Las espuelas y la espada lo sitúan como caballero y estuviera enterrado extramuros y en un ataúd de madera relleno de yeso, que su muerte podría haber sido producto de la peste. En la actualidad se encuentra en el Museo de Teruel.

«Fue el hallazgo más sorprendente pero lo importante es que cerca de la plaza de toros, que se construyó en 1921, encontramos material islámico, cristiano y algún fragmento de cerámica romana», reflexionó Diez de Pinos. Todo esto, y que se hallara también una balsa de decantación de arcillas, apunta a que queda bastante del castillo islámico. Con estos mimbres, a través del plan director se decidió realizar cuatro sondeos dispersos.

«Queda mucho que averiguar porque en el aspecto arqueológico no se sabia mucho del castillo», dijo. En algunas zonas, como en una de las torres, se encontraron estratos de suelo con materiales de distintas épocas. «El sentido de un plan así, es tratar de investigar el bien, recuperarlo y darle un sentido y una utilidad. El castillo da sentido a Albalate e incluso al Parque Cultural del Río Martín salpicado de yacimientos de distintas épocas», concluyó el arqueólogo.

 

Autor: Beatriz Severino/Alicia Martín; fuente: LaComarca.net