El sector del alabastro ultima el plan de trabajo para lograr la certificación

A comienzos de 2016 se conocerán las directrices a seguir para conseguir que el alabastro sea un producto certificado a nivel internacional. El Gobierno de Aragón, la Asociación Española de Certificación (AENOR) y la Agrupación de Empresas Mineras de Aragón (AEMA) son las entidades firmantes de un convenio para redactar una normativa a la que se acogerán todas las empresas para que su producto sea certificado a nivel internacional.

La primera reunión se celebró en septiembre y fue la toma de contacto de la mesa de trabajo. La segunda se celebró hace unos días y se acordó fijar otra para enero con la planificación de directrices elaborada. Cabe destacar que en esta labor están implicados varios sectores, de hecho, en el primer encuentro se acordó abrir la colaboración a otros organismos. Teniendo en cuenta que el fin último de conseguir la certificación es la construcción, se invitó a participar en la investigación al Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón que se sumaría a otros profesionales como los ingenieros de minas. Además, la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, que atesora muchos años de experiencia en este asunto, se está ocupando del análisis de las muestras de alabastro que extrae de las empresas que operan en los suelos del Bajo Martín y Ribera Baja del Ebro principalmente.

El trabajo se desarrollará entre lo que queda de año y todo 2016. La agrupación de empresas aportará el grueso de los casi 20.000 euros que se invertirán en trámites burocráticos y la DGA, el 15%. El final de este proceso deberá dar como resultado una normativa a la que se deberán acoger todos los extractores de alabastro antes de enviar las rocas para que se utilicen para construcción en Europa. Aragón exporta casi la totalidad del material que se emplea en el resto del mundo. Especialmente el mercado oriental es el que más compra pero conviene darle un giro hacia la construcción para cuando este mercado se agote.

Los arquitectos de media Europa solicitan el alabastro bajoaragonés pero no llegan a emplearlo porque no dispone de un certificado internacional. Tener el sello dará todas las garantías a los empresarios para presentarse en cualquier despacho de arquitectura. Todo su producto llevará la ficha técnica correspondiente con sus características y usos.

Solicitado por artistas
El alabastro continúa siendo una de las piezas más interesantes para los artistas. El material es muy apreciado por los escultores y es por ello que hace más de diez años nació con Adibama el Simposio de Escultura en Alabastro. Decenas de artistas acuden a cada cita. Llegan desde diferentes zonas de España y algunos, del extranjero. Salvo los locales, el resto no suele ser conocedor de que la zona es extractora de alabastro ya que todo este material se extrae y se exporta en bruto.

Otro de los objetivos que se plantea el sector es conseguir que todo el material se extraiga y se transforme en el territorio. En La Puebla de Híjar el alabastro da trabajo a 50 familias, cifra que se triplicaría si el proceso se hiciese completo. Para ello es preciso poner en marcha estudios y centros de formación específicos.

 

Autor: María Quílez; Fuente: LaComarca.net.