Investigan el potencial del alabastro como filtro de purín

Exportadora Turolense y la Universidad obtienen los primeros resultados positivos en un proyecto de cooperación

El Alabastro que se extrae de las canteras del Bajo Martín podría tener una función más allá de la que se le da actualmente como elemento ornamental y arquitectónico. La piedra podría emplearse como filtro para residuos , como por ejemplo el purín derivado del porcino.

En sacar todo este potencial se está trabajando en el territorio junto a la Universidad de Zaragoza y las pruebas de laboratorio indican que puede funcionar. En los ensayos se ha logrado filtrar separando por un lado lo malo, y por otro lo bueno, para que fábricas de fertilizantes lo conviertan en abono. «Además, se obtiene agua limpia y reducimos el consumo, porque al reducir la emisión de nitrógeno no se hace necesario lavar con tanta frecuencia las granjas, lavado que se podrá hacer con la propia sobrante»; indicó Emilio Querol, ingeniero de Exportadora Turolense, la empresa que desde el polígono de la Venta del Barro trabaja desde hace tiempo en una línea de I+D+I junto a la Universidad. «Quisimos ver qué posibilidad nos daba la translucidez, que es la característica que hace bonito el alabastro» siguió. «No tenemos la solución, no es sencillo, pero sí tenemos resultados esperanzadores de esto que hemos llamado Alabastro Activo»; añadió.

La elección de aplicarlo al porcino no es casual ya que es un sector en crecimiento en Europa, y desde luego, en el Bajo Martín. «Es un gran recurso en el medio rural del que no podemos prescindir, así que, mejor buscar mecanismos para que las instalaciones sean sostenibles y sigan creando empleo», reflexionó.

El profesor experto Pep Gisbert es quien dirige el estudio cuyos resultados de laboratorio se presentaron a comienzos de otoño en las dependencias poblanas de Exportadora ante los socios colaboradores. Ahora se trabaja en medir tiempos y cantidades y el siguiente paso será completarlo con la aplicación práctica en una planta, ya sea real o experiencial.

Proyecto de cooperación

Esta iniciativa esta enmarcada en el proyecto ‘Promoción del alabastro’, una cooperación entre particulares que coordina Santiago Martínez desde el Centro de Desarrollo Integral del Alabastro. Participa el Ayuntamiento de La Puebla de Híjar que se encarga de la parte de investigación del material; el de Albalate del Arzobispo, que impulsará una parte destinada al Arte, y la Comarca del Bajo Martín desde donde se prevé organizar unas jornadas de divulgación. La primera fase de investigación a contado con 17.500 euros financiados entre el Grupo Leader ADIBAMA (80%) y el consistorio poblano (20%) que ya ha solicitado subvención para la siguiente.

09 de noviembre del 2018; autor: Beatriz Severino; fuente: La Comarca