José Antonio Sola: «Tenemos buenas ideas para la transición pero aún faltan inversores»

ENTREVISTA.

El economista alcañizano se encarga de recabar la mayor información posible sobre las propuestas de proyectos e iniciativas de Transición Justa en el territorio y de identificar nuevas oportunidades

¿Qué acciones está llevando a cabo dentro del convenio de transición justa?
Estoy actuando como agente en el territorio de Aragón del equipo técnico de la consultora pública Tragsatec y estoy desarrollando concretamente una actividad de apoyo técnico en el propio territorio para la identificación de proyectos de inversión en las zonas de actuación de Aragón, en este caso en las afectadas por el cierre de la Térmica y la actividad minera del carbón. Con esta colaboración se persigue localizar y analizar proyectos de inversión, facilitar información y mantener reuniones con diferentes agentes del territorio.

¿Cuáles son las tareas concretas que está llevando a cabo?
Las tareas de consultoría son variadas. En primer lugar, se realiza un contacto con los agentes del territorio para identificación de nuevos proyectos para incrementar el conocimiento actual de proyectos en Aragón mediante reuniones y contactos con los agentes relevantes (ayuntamientos, cámaras de comercio, asociaciones empresariales, etc.). Después, se realizan reuniones previas de captación, se obtiene documentación inicial, soporte a la definición de los proyectos, etc., con la intención de facilitar la obtención de información básica en la primera fase de análisis y filtrado.

Y una vez detectados proyectos interesantes, ¿Cómo se actúa?
Se establecen criterios objetivos de selección en función del contexto territorial, en lo referente a posibles sinergias, a la capacidad de ejecución y desarrollo de los proyectos (recursos humanos y demandantes de empleo a nivel cualitativo). Debe realizarse el contraste comercial de los proyectos: demanda potencial, política de precios, coste de personal, etc. Se facilita información de detalle (referente al territorio concreto), que permita completar el análisis. Es un trabajo de consultoría en equipo colaborando con los analistas de inversiones de Tragsatec. Los proyectos pueden ser de cualquier tipo, exceptuando proyectos contaminantes. Se buscan principalmente proyectos generadores de empleo y actividad económica pero también caben proyectos de infraestructuras y dotacionales que puedan ser necesarios para la mejora de los servicios, el desarrollo socioeconómico de la zona o la lucha contra la despoblación. También se considerarán iniciativas sociales y ambientales que, aunque no tengan un desarrollo empresarial, sean beneficiosas para la zona.

De hecho, el Ministerio ha avanzado que ya hay 114 iniciativas y proyectos que han trasladado los agentes de territorio dentro del proceso de participación. ¿Es así?
Sí. Y todavía se pueden seguir presentando. Caben desde los proyectos concretos pendientes del Miner en el Ministerio hasta infraestructuras como puede ser la habilitación de un polígono para facilitar la implantación de una iniciativa empresarial. Pero también sirven ideas. De hecho, hay ideas particulares muy buenas para las que nos faltaría una empresa tractora (inversora). Es también es nuestro trabajo y de hecho hay un compromiso implícito del Ministerio de encontrar esas empresas tractoras.

Para buscar esas empresas tractoras, ¿se cuenta con las grandes empresas con vinculación en el territorio?
Me estoy refiriendo a Térvalis, Samca, Grupo Arcoíris… Por supuesto que sí. Además de los proyectos que ya conocemos hay muchas iniciativas y se cuenta con su apoyo. Como todo, tiene que ser confidencial. Pero sí, todas las empresas grandes se están involucrando. Aunque también hay que tener en cuenta el papel de las pequeñas y medianas empresas que tienen proyectos muy sólidos de generación de oportunidades y que, sumadas, forman un importante tejido industrial. Los convenios buscan apoyar tanto grandes proyectos, como pequeños y medianos, ya que el objetivo es promover la diversificación económica del territorio

Este proceso es una novedosa forma de trabajar…
Exacto. Es un sistema de trabajo muy novedoso e interesante. Hasta ahora primero salían las ayudas y después se presentaban las empresas. Pero ahora lo que se hace es un inventario de todo lo que podría tener éxito en el territorio, anticipándonos a las posibles ayudas que puedan surgir. Al próximo año llegará mucho dinero de Europa y tenemos que estar preparados.

Ahora también hay ayudas sobre la mesa.
Dada la necesidad urgente de atraer nuevas oportunidades a la zona cuanto antes, en el corto plazo se está buscando recabar la información necesaria para evaluar y seleccionar aquellos proyectos que ya estén maduros y por tanto puedan apoyarse e implementarse en el corto plazo mediante las líneas de ayudas a corto que se regulan este año, como la convocatoria de ayudas para proyectos que promuevan el desarrollo alternativo de las zonas mineras (de 27 millones de euros), la convocatoria de ayudas para proyectos de ayuntamientos afectados por el cierre de centrales térmicas de carbón (de 7 millones de euros), o la convocatoria del IDAE de ayudas a la inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes renovables susceptibles de ser cofinanciados con fondos Comunitarios FEDER, que prioriza proyectos en zonas de transición justa (de 300 millones de euros). En cuanto a los municipios que se integrarán en los convenios, hubo polémica y se ha abierto el área.

¿Aún podrían llegar a más pueblos?
Claro que sí. Está completamente abierto y pueden presentar proyectos los que quieran. A los municipios de Andorra Sierra de Arcos, Alcorisa y Foz Calanda se han sumado ya todos los pueblos del Bajo Martín, Calanda y Berge.

¿Cuándo está previsto firmar los convenios?
Estamos trabajando sin descanso para que sea en octubre.

¿Afectará la crisis económica del covid-19 a todo el proceso?
Yo nunca pienso en la situación covid, porque se superará. En Aragón son dos años de convenio, con otros dos años más prorrogables, por lo que el proceso es largo. Soy optimista. Tengo la experiencia de 2008 y el impulso privado con nuevas formas de hacer las cosas fue muy importante. En los últimos años ha habido un impulso privado enorme en España y con esa fuerza se saldrá de esta situación.

15 Agosto 2020; autor: María Quílez; ACTUALIDAD ECONOMÍA fuente: LaComarca.net