La DGA impulsa Life para alabastro de Aragón

Un proyecto para valorizar el alabastro y restaurar las canteras explotadas. El alabastro aragonés representa el 95% de la producción mundial pero apenas hay cinco empresas que lo transforman en la región, por lo que la mayor parte del valor añadido se traslada a los países a los que se exporta. Con el objetivo de aprovechar mejor este mineral y hacer su extracción compatible con la conservación del medio ambiente, el Gobierno de Aragón lidera un proyecto Life que, con un presupuesto de 2,5 millones de euros hasta 2018, incluye acciones como la recuperación de canteras abandonadas y la difusión de las posibilidades del mineral.

Velilla de Ebro (Zaragoza) fue ayer el escenario de la presentación del proyecto Enfoque innovador en la gestión integral del alabastro en Aragón. Medio ambiente, economía y cultura, enmarcado en el área de medio ambiente del Programa Life 2014. Se trata de un proyecto europeo piloto impulsado por el Gobierno de Aragón que busca la colaboración de todos los sectores implicados en la extracción y valorización del alabastro para dar con las mejores prácticas relativas a su aprovechamiento y posteriores labores de restitución.

En la actualidad hay 15 explotaciones en Aragón, de las cuales varias están en la Comarca del Bajo Martín y el resto en el valle del Ebro. Las minas son explotadas por ocho empresas y dan trabajo a 100 personas, aunque existen cinco centros dedicados al posterior tratamiento del mineral con el que se obtiene algo de valor añadido. Sin embargo, la mayor parte del mismo sigue viajando a los países a los que se exporta, con los asiáticos a la cabeza.

«Es un recurso de gran calidad que está teniendo valor en el mercado, con aplicaciones en el sector de la construcción y la ornamentación«, manifestó ayer tras la presentación del proyecto la directora general de Energía y Minas, Marina Sevilla. «Tenemos que seguir consolidando la transformación en Aragón«, dijo Sevilla, quien hizo hincapié en que este recurso se obtiene en el medio rural, que es «donde mayores dificultades tenemos para generar empleo«.

El proyecto Life tratará de impulsar al sector del alabastro aragonés con la realización de un documental que sirva para divulgar la importancia histórico-artística del mineral en Aragón.

La iniciativa tiene un segundo objetivo. Desde la perspectiva ambiental, persigue la coexistencia de los hábitats endémicos de las estepas yesíferas del valle del Ebro con la explotación del alabastro. Se trata de establecer una metodología para compatibilizar una actividad de gran tradición con la conservación de un ecosistema frágil, y recogerla en un Plan Estratégico de Recuperación y Explotación de Canteras de Alabastro en Aragón.

El proyecto plantea el desarrollo de dos acciones demostrativas de recuperación de canteras abandonadas, la primera de ellas desde el ámbito más conservacionista y la segunda desde un ámbito más innovador y creativo, para lo que se convocará incluso un concurso de ideas.

En palabras de Sevilla «este proyecto es muy importante porque, además de servirnos para establecer un modelo de explotación que permita una mejor conservación del hábitat donde se extrae el alabastro, fija la atención en la recuperación de canteras o en las repercusiones que esta actividad tiene en Aragón».

Sevilla se refirió también a la necesidad de «aprovechar mejor los acopios de alabastro», ya que actualmente «solo se aprovecha el 15%» del mineral extraído.

Una marca de calidad que sea reconocida en arquitectura

Con el objetivo de investigar en el sector del alabastro para impulsar este recurso fuera de las fronteras de Aragón, en junio se firmó un convenio entre el Departamento de Industria, la Universidad de Zaragoza y el Consorcio Industrial y Minero de Aragón.

Una de las acciones que promueve el acuerdo es crear una ficha técnica del alabastro para iniciar los trámites con la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) que otorguen la correspondiente certificación y ubicar al alabastro en la normativa europea para la arquitectura. Esta marca de calidad le permitirá participar en proyectos arquitectónicos en todo el mundo.

Será el sector empresarial quien sufrague el coste de las acciones. La DGA aporta la información precisa para llevarlas a cabo y la Universidad colabora con sus propios medios en esta iniciativa que pretende también crear una agrupación empresarial (cluster), académica y científica del alabastro en Aragón.

Por otra parte, la Universidad de Zaragoza desarrolla el proyecto de investigación que estudia el uso artístico del alabastro y su empleo como material de construcción a lo largo de la historia.

 

Fuente: Diario de Teruel