Proyecto Alabastro da el salto internacional desde Logroño

Una delegación albalatina participa en un evento artístico simultáneo para 21 países. Start’19 es un brindis artístico que se celebra en 75 sedes y reúne a 5.000 personas

Proyecto Alabastro ha dado el salto fuera de las fronteras aragonesas e incluso nacionales. Lo ha hecho al formar parte de un evento artístico que se llevó a cabo de forma simultánea en 75 sedes repartidas en 21 países y reunió a 5.000 personas.

Start»19, como se llama este evento, lo organiza desde años Sculpture Network, una asociación que tiene su germen en Alemania pero que con el paso del tiempo se ha ido expandiendo por medio mundo a través de sus sedes. El domingo en todas ellas se celebró un brindis simbólico, una especie de bienvenida del año lleno de arte. También se brindó en las de España y fue la coordinadora de la zona norte, Beatriz Carbonell, la que contactó con Albalate del Arzobispo para que acudieran a exponer la experiencia de Proyecto Alabastro.

Además del brindis, la jornada Start’19 está concebida como un tiempo de reunión y de encuentro en un espacio, el del artista José Antonio Olarte, en el que se dieron cita artistas, promotores, docentes de universidad y también político. Entre ellos, la alcaldesa de Logroño y el alcalde de Albalate, Antonio del Río, que acudió para acompañar al coordinador del proyecto, Santiago Martínez, que se ocupó de la exposición.

«Yo conocía la organización y todo lo que promueven a lo largo del año, que son muchas cosas, les envié lo que estamos haciendo aquí y me llamaron para que fuéramos a explicarlo», dijo. «Fue muy gratificante y la respuesta que recibimos fue muy buena, nos felicitaron, especialmente por tener un proyecto integral en el que el arte es un pilar muy importante pero no el único», añadió Martínez. Desde cada una de las sedes se pudo compartir con el resto lo que estaban haciendo en cada momento.

Cabe recordar que Proyecto Alabastro es una iniciativa de cooperación entre varias administraciones apoyado por el Grupo Leader Adibama. Además del alabastro como material artístico, también está la vertiente de investigación como una especie de piedra preciosa del Bajo Martín que es y de estudio con la universidad. «Se interesaron mucho por el alabastro, por todas sus posibilidades y nos encantaría seguir estando en contacto e incluso tratar de que nos devuelvan la visita y conozcan el alabastro en su hábitat», comentó. «Esta es la parte más enriquecedora de este tipo de encuentros», valoró.

Intercambio de experiencias

También hubo intercambio de folletos de las iniciativas que cada uno llevó. También el de «3 Miradas escultóricas», exposición que tras pasar por Maella y Albalate, se puede visitar hasta el 24 de febrero en Peñarroya, Valderrobres y Calaceite. Como aseguró el coordinador, esta exposición surgió como una colaboración con Proyecto Alabastro «de una forma indirecta» aunque pronto tendrán más que ver», adelantó ya que dentro del proyecto está previsto que uno de los escultores, Jorge Egea, imparta un curso intensivo con el alabastro como material en Semana Santa y para todo el que esté interesado. Por otro lado, Stephano Beccari, prevé repetir en verano su estancia con un taller de trabajo internacional como hizo en 2018 cuando se rodeó de varios artistas, en su mayoría suecos.

Martínez explicó las residencias artísticas que durante 2018 se llevaron a cabo en el Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro en Albalate y cuyo resultados se están viendo desde hace un mes y se seguirán viendo por varias localidades. El viernes, en la Sala de Arte Contemporáneo del Centro de Estudios del Bajo Martín en Híjar, se inaugurará la muestra de Marta Fresneda, la primera artista residente y que versa sobre los Derechos Humanos muy relacionados con las noticias de la actualidad. Ya se pudo contemplar en Albalate y una vez termine en Híjar seguirá por otras localidades. Lo mismo que Simón Domingo y Anja Roemer con sus exposiciones que ya pasaron por La Puebla y Albalate respectivamente con mensajes por el entorno.

01 de febrero del 2019; autor: Beatriz Severino; fuente: LaComarca