Que el alabastro es un recurso de nuestra comarca con muchas potencialidades y posibilidades de desarrollo no es una idea nueva para el Grupo Leader ADIBAMA ni para muchos de los agentes sociales, políticos y empresariales de nuestro territorio. De hecho es el germen de algunas actividades consolidadas en torno a este apreciado mineral de extraordinarias cualidades, como el Simposio Internacional de Escultura, la construcción de las instalaciones del Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro, la creación de la ficha técnica del alabastro o la realización de acciones formativas enmarcadas dentro del programa de Escuelas Taller y Talleres de Empleo, entre otras.
Desde febrero de 2018, el Ayuntamiento de La Puebla de Híjar, el de Albalate del Arzobispo y la Comarca del Bajo Martín suscribieron un Proyecto de Cooperación enmarcado en las estrategias de desarrollo local participativo LEADER 2014-2020. Este programa tiene como propósito la valorización y potenciación del alabastro mediante un conjunto de actuaciones y la implicación de los agentes, sectores y fuerzas que interactúan dentro de los límites de nuestro territorio. Es por ello que en este proyecto son socios colaboradores las principales industrias extractoras de alabastro de nuestra comarca y otras empresas de la zona.
Objetivo del proyecto.
El objetivo del proyecto, que tiene una duración de dos años, es multidimensional y aspira a fortalecer y acrecentar las dinámicas económicas, sociales y culturales que se pueden generar a partir de este recurso endógeno que es el alabastro. Los caminos a recorrer son variados, ya que diversos son los usos y aplicaciones de este mineral. Por ello, el campo de la creación artística, el del diseño aplicado al alabastro, el campo de la arquitectura y la restauración patrimonial, el ámbito de la formación en el sector o incluso la investigación, desarrollo e innovación tienen cabida en el mismo. Se trata de desarrollar estrategias comunes en torno al alabastro y fomentar la cooperación intersectorial entre organizaciones empresariales, administraciones públicas y universidades.
Primeras acciones.
Tras estos seis primeros meses de trabajo en el proyecto, se han desarrollado ya algunas de las acciones planteadas en el documento inicial. El Ayuntamiento de Albalate ha puesto en marcha un programa de becas de residencias artísticas en el municipio. Los escultores Marta Fresneda, Anja Römer y Simón Domingo han realizado tres proyectos escultóricos compuestos por una decena de piezas cada uno, realizadas en alabastro, combinado en algunas ocasiones, con otros materiales. Las piezas producidas compondrán tres exposiciones itinerantes que se podrán visitar en los municipios del Bajo Martín y también en Alcañiz, Teruel y Zaragoza.
En el caso del Ayuntamiento de La Puebla de Híjar, el proyecto se centra en la investigación de un subproducto del alabastro, el denominado “Alabastro Activo” con aplicación del mismo al sector ganadero, especialmente porcino y vacuno. Las propiedades de absorción y adsorción de este compuesto con los residuos orgánicos, podrían ayudar a disminuir considerablemente la contaminación al suelo de la cabaña extensiva ganadera. La empresa Exportadora Turolense, situada en el municipio, ha desarrollado ya algunos ensayos previos con purines de ganadería porcina y como cama en ganadería vacuna, obteniendo resultados esperanzadores, que mediante este proyecto y gracias a la colaboración de distintos organismos investigadores serán desarrollados y testados.
En el Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro (C.I.D.A.), sede física del proyecto, la actividad ha sido incesante durante estos seis meses. Este centro público, dotado de aulas formativas y varias naves-taller, alberga desde su construcción a principios del siglo XXI, las distintas ediciones del Simposio de Escultura en Alabastro y fue sede también de los dos talleres de empleo sobre artesanía en alabastro que la Comarca del Bajo Martín puso en marcha durante los años 16 y 17. Las instalaciones se han mejorado completando una zona con máquinas fijas, dotadas ahora de un sistema de extracción de polvo y adaptando la maquinaria existente a la Directiva de Máquinas regulada por el Real Decreto 1215. Se ha dispuesto también una instalación de aire comprimido por todos los talleres. Además se ha completado el proceso de homologación de las instalaciones del C.I.D.A como Centro de Formación Colaborador con el INAEM acreditado para la impartición de Certificados de Profesionalidad de la Familia Profesional de Industrias Extractivas. Por sus características y especialización podemos afirmar que estas mejoras lo convierten en un centro único en España. Las primeras acciones formativas se desarrollaron durante el mes de junio cuando el C.I.D.A. acogió el primer Workshop de la empresa Global Stone, compuesto por siete escultores de nacionalidad sueca, dirigidos por Stefano Beccari que, durante doce días practicaron la talla del alabastro en las instalaciones. La experiencia fue muy positiva y enriquecedora y se repetirá en próximas ocasiones.
Unas experiencias colaborativas muy fructíferas.
Pero durante estos seis meses las interacciones con la universidad y el mundo empresarial han sido también muy fructíferas. El proyecto ha llevado a cabo una primera experiencia colaborativa entre la Universidad de Zaragoza, en concreto con el Grado de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto y Alcomobi Contract, una fábrica de muebles interesada en la introducción del alabastro en su gama de productos.
El diseño industrial es una disciplina técnica y creativa, especializada en el desarrollo de todo tipo de productos. En el mundo de la empresa se utiliza para canalizar ideas y estrategias que determinen la calidad industrial del producto y su éxito en el mercado. Esta disciplina aporta valor añadido a los productos y también se centra en la identificación de las nuevas necesidades del consumidor. Los alumnos universitarios debieron realizar un trabajo que consistió en la ejecución de un “panel de influencias” y una maqueta de un prototipo de mueble en el que se incluyese el alabastro. El personal del “Proyecto Alabastro” y la empresa Alcomobi, ofrecieron varios seminarios tras los cuales los alumnos trabajaron durante tres semanas con proyectos basados en el alabastro. Finalmente los alumnos presentaron una cincuentena de trabajos que fueron evaluados por los profesores del Grado. Está previsto realizar una selección de los mejores proyectos y exponerlos en la sede de la Comarca del Bajo Martín. Del mismo modo, se está trabajando en la posible fabricación de un prototipo de alguno de estos diseños basados en el alabastro, que probablemente podrá materializarse a finales del presente año. La colaboración se retomará con el inicio del nuevo curso escolar a partir de septiembre y ya se están esbozando las líneas a desarrollar en los próximos años.
También se ha colaborado con dos investigadoras de los departamentos de Geológicas e Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Las investigadoras, tomaron diversas muestras de alabastro en los frentes de cantera de la comarca para completar su proyecto doctoral, enmarcado en el programa interdisciplinar de investigación que la universidad está llevando a cabo sobre este mineral, con el objetivo de conocer la procedencia del material utilizado en distintas obras artísticas realizadas en alabastro a lo largo de la historia.
Las instalaciones del Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro son utilizadas también por el poblano Carlos Salvador, estudiante del Grado de Bellas Artes en la Facultad de Teruel, que se encuentra realizando su Trabajo de Fin de Grado, basado en un interesantísimo e innovador proyecto de investigación artística acerca de la escultura, la luz y el alabastro.
De igual modo durante el mes de junio se realizó una primera experiencia didáctica con alumnos del Instituto Pedro Laín Entralgo de Híjar, los cuales visitaron las canteras de alabastro situadas en Azaila y realizaron un taller didáctico sobre el mineral que conllevó una parte de práctica en la zona de talleres del C.I.D.A. Estas actividades con escolares tendrán continuidad durante el próximo curso con los distintos colegios de la zona.
El proyecto tiene una duración de dos años y finalizará con la celebración de unas jornadas técnicas interdisciplinares en las que se podrán poner en común los trabajos realizados y que ofrecerán una visión de conjunto sobre este mineral.
Centro de Estudios Bajo Martín. Adarve 76. Texto y fotos: Santiago Martínez