El imponente Castillo de Albalate del Arzobispo acoge, hasta el 30 de septiembre, la exposición de escultura figurativa de los autores Adrián Arnau, Jorge Egea y Joaquín Hernández ‘Miradas escultóricas, 3 interpretaciones de la figura humana’, una muestra que llega precedida por el éxito de visitas en su reciente estancia en Maella.
Kílix se sujeta la cintura con la mano izquierda. Está con los ojos cerrados y sentada en el patio, al lado de Telémaco que de pie se lleva la mano a la frente. Mientras, en una sala contigua y bajo techo, Toni mira hipnotizado sus bolas de malabares que sujeta con una mano.
Los tres estarán en el Castillo Arzobispal de Albalate en esta misma posición hasta el día 30. Kílix y Toni están hechos en terracota y Telémaco, en resina acrílica. Los dos primeros han salido de las manos, la cabeza y el corazón de Adrián Arnau y Joaquín Hernández respectivamente, y el tercero, de Jorge Egea.
Forman parte de la exposición «Miradas escultóricas, 3 interpretaciones de la figura humana». Es el trabajo conjunto de tres personas que ya habían trabajado juntas y que son exponentes del arte figurativo de inspiración clásica.
Una de las sanas costumbres que mantiene el Ayuntamiento de Albalate es la de completar la programación de las fiestas patronales. «No todo va a ser juerga, las fiestas deben tener componente cultural y lo que tenemos aquí es algo impresionante», dijo el alcalde, Antonio del Río.
La muestra ocupa tres salas del castillo, -prácticamente una por autor-, con una presentación de tres de ellas en el patio central al aire libre. La exposición llega precedida del éxito cosechado en Maella, donde se mantiene la misma sana costumbre de fiestas, y donde tampoco dejó a nadie indiferente. Así lo explicó su alcalde, Jesús Zenón Gil, invitado en Albalate.
La conexión
Adrián Arnau es castellonense; Jorge Egea, de Alcañiz y Joaquín Hernández, de Maella y es en Barcelona donde confluyeron los tres desarrollando sus carreras. Más concretamente, en el taller de Egea es donde se han fraguado estas tres miradas a un concepto que trabajan en distintos materiales y escalas.
El coordinador de esta propuesta comisariada por Cristina Rodríguez-Samaniego, es Santiago Martínez, quien también coordina el Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro. Por ser este un territorio de escultura y encontrarse en un momento en el que se trabaja en realzar este arte y este material a través de los simposios bienales, esta exposición gana más sentido si cabe.
Autor: Beatriz Severino; fuente: LaComarca.net