Tras la clausura del XI Simposio Internacional de Escultura en Alabastro, con diez artistas de siete nacionalidades, Albalate del Arzobispo, fija este material en su horizonte y trabaja en al sede de un museo y en la cesión de espacios a proyectos empresariales y artísticos.
Después de más de dos semanas compartiendo horas y esculpiendo juntos, los diez artistas del alabastro se han despedido de Albalate del Arzobispo. Eso sí, ellos se han ido pero no sus obras que permanecen a la vista de todos en el Espacio Cultural de la plaza de la Iglesia. Hasta final de mes se podrán visitar cada sábado y domingo entre las seis y las ocho de la tarde.
Dejan mucho en la localidad. Además de sus piezas, dejan una proyección de Albalate y el Bajo Martín para medio mundo a través de redes sociales. La undécima edición del Simposio Internacional de Escultura en Alabastro ha contado con una decena de artistas de siete nacionalidades diferentes Se trata del ruso, Alexsey Dmitriev; la turca, Aynur Öztürk; la egipcia, Mariam Radwan; la holandesa, Anjia Roemer; la italiana, Michelle Consalvo; la griega, Efstathia Papargyriou y los españoles Pedro Jordán (Navarra), José Antonio Aragón (Melilla), Simón Domingo (Muniesa) y Marta Fresneda (Sevilla).
Hace unos días se celebró el acto de clausura y todos tuvieron sus certificados y Pedro Jordán su premio por «Piel de serpiente». Uno de los accésits se fue a Grecia y el otro, a Turquía. El jurado lo formaron personalidades como el director del Museo Provincial de Teruel, Jaime Vicente Redón; el artista urreano, Joaquín Sanz; el alcañizano, José Miguel Abril; profesores de la Universidad de Zaragoza como Carlota Santa Bárbara; el profesor de la Escuela Superior de Diseño de Aragón, Jorge Pina; el artista de Peñarroya de Tastavins, Álvaro Lombarte; y el gerente del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, José Antonio Benavente.
Jordán valoró que se tratase de un premio «honorífico» para evitar competiciones. «Lo más bonito ha sido trabajar juntos, ver técnicas, apoyarnos y convivir», dijo el de Tudela.
El director general de Energía y Minas de DGA, Alfonso Gómez, presidió la entrega y destacó que «en unos tiempos tan complicados, la cultura sea la unión de nacionalidades». Tras los agradecimientos a Yesal, Exportadora Turolense y Josval como empresas colaboradoras, y a Adibama, DPT y Comarca por apoyar, Gómez destacó la labor municipal por «el esfuerzo de lanzar el material autóctono». Brindó su apoyo y se llevó más compromisos.
El alcalde, Antonio del Río, le recordó que desde hace ocho años esperan a la redacción de un protocolo de colaboración para que en despachos y edificios públicos haya esculturas de los simposios. «Estamos deseando cederlas pero falta ese trámite», dijo. Gómez recogió el guante y aseguró que «esta mañana lo he hablado con el director de Cultura y se redactará».
Tras la clausura, aseguró que en breve «desde la consejería se anunciará alguna medida que pueda resultar interesante al sector». Recordó el interés del Ejecutivo ya desde las visitas de Aragón Exterior a zonas mineras hace unos meses. «Albalate fue una de las primeras localidades que visitamos», añadió.
Albalate, residencia de artistas y emprendedores.
El Castillo Arzobispal, donde ya se pueden visitar los trabajos del último taller de empleo, acogerá un museo permanente en cuanto acabe la reforma de una de las salas. En el Centro Integral ubicado en el polígono, cuyo espacio cede el ayuntamiento, se desarrollará un proyecto empresarial puesto en marcha por tres personas del último taller.
Se añade al de «Alabastro, Arte y decoración» (ALARDE), otra empresa surgida del anterior taller. Compartirán el espacio con artistas residentes y abrirá la veda la sevillana Marta Fresneda. El Ayuntamiento aprobó el proyecto que propuso para desarrollar en la localidad.
Autor: Beatriz Severino; fuente: LaComarca.net